


NOTICIAS - Día 5


William Ospina estará participando este viernes 28 de agosto de la Tertulia Literaria 'Pa' que se Acabe la Vaina a las 6:00 pm AuditorioB205 y contará con transmisión simultánea en el Auditorio C205.
Luis Ospina: “El documental es memoria”
Dentro del marco de la IX Semana Internacional de la Comunicación de la Universidad Minuto de Dios, se realizó la Master Class titulada “La ausencia de memoria es la muerte” presidida por Luis Ospina, reconocido cineasta y documentalista caleño.
El taller inició con un pequeño debate de opiniones de estudiantes en torno a dos “falsos documentales” realizados por el director, el primero llamado “Tigre de papel” y el segundo “Agarrando pueblo”, en donde hubo una retroalimentación por parte del panelista.
Ospina, durante el transcurso de la conferencia, expuso fragmentos de sus trabajos audiovisuales en donde hizo énfasis en que el documental es memoria y por ello su papel es primordial, recalcó que lo que allí aparece no es la realidad sino simplemente una reinterpretación de la misma. El cineasta dio una pequeña muestra de por qué es considerado uno de los mejores documentalistas del país.
Por: Sebastián Rojas Cubillos
Experiencia de un proyecto de diplomado, realizado por jóvenes estudiantes de la Universidad Minuto de Dios para el sistema “Transmilenio”
“La cabeza en su lugar”

El día viernes 28 de agosto se llevó a cabo, en la Novena Semana Internacional de la Comunicación, la presentación estratégica publicitaria: “La cabeza en su lugar”, encabezada por los estudiantes de Comunicación Social y periodismo de la Universidad Minuto de Dios, Diego Pachón y Sandra Mora, quienes culminaron su diplomado en publicidad y creatividad en la misma universidad, el objetivo era enseñar a los asistentes el proyecto que realizaron para su diplomado.

“La cabeza en su lugar” es una campaña hecha para el sistema integrado de transporte público “Transmilenio”, realizada por Diego Pachón y Sandra Mora, su objetivo giraba entorno a las acciones sobre cultura colectiva que tuvo que crear Transmilenio como rechazo a los colados en las estaciones, debido a que hay más de 67.000 personas que no pagan su pasaje de Transmilenio y se excusan en que es demasiado costoso o simplemente estaban de afán y debían cruzar.
A partir de este estudio, los dos jóvenes se percataron de que el problema iba más a allá, esa fue la guía del proyecto que se centró en la responsabilidad ciudadana y el sentido de pertenencia que se debe tener con este servicio de transporte público.
Además de esto, Diego y Sandra descubrieron que hay muchos usuarios que no necesitan un policía o una cámara que los vigile para actuar con responsabilidad y cultura ciudadana. La campaña tomó un rumbo diferente después de realizar el estudio, ahora el objetivo de la campaña estaba dirigido a generar conciencia ciudadana y visibilizar a las personas que actúan de manera correcta.
Con un objetivo claro, estos dos estudiantes de comunicación crearon un personaje llamado Freddy, un joven que ha perdido la cabeza por la falta de cultura ciudadana que evidencia Transmilenio. El proyecto se llevó a cabo a partir de unas fases: La expectativa, allí se mostraba al personaje que perdió la cabeza; El lanzamiento donde el personaje encuentra la cabeza gracias a la colaboración de los ciudadanos; y por último, El sostenimiento, donde se contagia a las personas de respeto, tolerancia y conciencia ciudadana.
Sandra Mora aseguró que el proyecto se realizó entre jóvenes de 18 a 25 años, estudiantes de carreras técnicas, tecnológicas y profesionales, de estratos 2 y 3. Contaron con un presupuesto que ofreció Transmilenio de 500 millones para difundir la campaña en televisión, radio, prensa, web y dentro del mismo sistema.
La promoción de “Freddy perdió la cabeza” se transmitió en Canales como City TV (cápsula de City TV), Canal 13, Caracol, Fox y National Geographic, por otro lado, para prensa, ADN dispuso de un espacio donde se visibilizara esta campaña; emisoras como Radioactiva, los 40 principales, revistas como Shock, Tú y en los medios digitales como Youtube y la página Web Terra, también publicaron la campaña.
El evento final se llevó a cabo en algunos portales de Transmilenio con invitados como el cantante Juan Pablo Vega y en donde a Freddy se le devolvía la cabeza, este fue el símbolo que representó la culminación de la campaña.
Por: Jennifer Borda Zambrano


En el marco de la Semana Internacional de la Comunicación de UNIMINUTO, los conferencistas Carlos Velásquez, Lorena Parodi y Angélica Sarmiento, explicaron para los asistentes al evento “Tertulia de tecnología: El payaso en el medio audiovisual”, cómo distinguir entre un Clown, un bufón y un clásico payaso. La primera impresión para lograr conectar al público fue con una presentación de una carismática ‘payasita’ que robaba la atención.
El payaso no solo hace reír
No todos los payasos son iguales, no todos hacen reír con chistes, también están los que se involucran en los problemas sociales.



Lo primero a lo que se le dio referencia fue al Clown, allí se aclaró que es una forma de hacer teatro, básicamente siendo la persona misma, actuando y sacando el lado más “payaso” que se tiene adentro, con el objetivo de hacer reír con las cotidianidades que le suceden a cualquier ser humano.
Una de las diferencias que tiene el Clown con respecto al payaso, es que la primera es más actuado, más artístico, como bien lo mencionaba Angélica Sarmiento. “El payaso clásico se burla de sí mismo para a hacer reír, el Clown necesita del público para enseñar y dejar un mensaje, sentir y reflexionar con su visión del mundo y sus intentos de pasarse por encima de sus fracasos”.
Con respecto al Bufón, se hace referencia a un animador más crítico y analítico con la sociedad, un poco relacionado con temas políticos, es decir, no va dirigido a un público en específico. Es el único que se puede reír de las problemáticas que rodean a los gobernantes y un país como tal. Un buen ejemplo que se proyectó durante esta explicación fue la de Jaime Garzón, para los conferencistas éste era un gran Bufón que de forma original y sarcástica hacía reír y a la vez criticaba a diferentes personalidades del mundo político, además de las problemáticas que se presentaban en el país.
Ser payaso implica tener personalidad y enfrentarse a sus propios miedos, no es necesario ponerse una nariz o un disfraz, más allá de hacer reír es simplemente decir las cosas como son, ser honesto para un público y lo mejor: dejar enseñanzas, pensar libremente y transmitir buenas reflexiones.
Por: Andrés Rocha Flórez
La IX Semana Internacional de la Comunicación dio paso a la tertulia fotográfica "La memoria de la Urbe", donde Santiago Escobar, arquitecto y reconocido fotógrafo documental, contó sus experiencias y nuevos proyectos a la audiencia presente en el auditorio C205 en UNIMINUTO.
“La fotografía, a diferencia de la arquitectura, me permite estar ahí para tomar la foto”, así dio inicio Escobar a su tertulia fotográfica donde inspiró y generó admiración en los asistentes al evento. Su compromiso y determinación en sus proyectos lo han llevado a lugares lejanos desde Estados Unidos hasta Asia y África, donde su trabajo fue documentar actos simbólicos de cada una de estas culturas, jugando con los colores, enfoques y diferentes ángulos que la arquitectura y la fotografía le han proporcionado.





Fotografias de la Urbe
"Colombia tierra de luz" es el título su nuevo proyecto en el que ha estado trabajando por los últimos cinco años. Ésta es una creación dada alrededor de Colombia, en diferentes lugares y escenografías como la Guajira, Antioquia, Bogotá, San José del Guaviare, entre otros, con personas del común, pero que han sufrido directamente la violencia que ha tenido que afrontar el país durante décadas. Escobar busca en su nuevo trabajo cambiar los puntos de vista para hacer otras propuestas gráficas que le permitan una conexión entre la comunidad, el fotógrafo y la audiencia, con el fin de que el proceso que se quiere mostrar continúe, aun sin estar viendo una de sus fotografías.
La exposición Colombia tierra de luz, estará a partir del 28 de agosto en la Calle 9 # 2 -90 este, en la Candelaria.
Por: Karen Blanco