top of page

 

De acuerdo a Galeano, E. (2010) la Memoria se refiere a la capacidad de invocar y evocar lo que somos y lo que seremos, individual y colectivamente. En ese sentido el papel que ha jugado en los procesos sociales que han marcado a Latinoamérica, ha sido fundamental para transformar prácticas que llevaron al límite a muchos países de la región.  Argentina, Chile, Guatemala y el Salvador, fueron algunas de las naciones que protagonizaron en las décadas pasadas, el horror del totalitarismo instalado con beneplácito de los gobiernos de turno, y que solo a través de la multiplicidad de relatos que dieron cuenta de la violación a los derechos humanos que evocaron lo sucedido, se logró transitar a un momento de restauración social.

 

La pregunta de ¿Cómo una sociedad se recuerda?, cobra importancia en este momento histórico como una apuesta de quienes se han resistido a olvidar lo que ha pasado en Colombia desde los años 50, las maneras como se han propuesto esos relatos que se niegan a olvidar, algunos a través de la cultura oral, otros a través de la imagen en movimiento, el graffiti, la música, la danza, el teatro, el cine, la literatura, la tecnología, el carnaval, la fiesta popular, entre otros. 

 

Sin embargo, esas memorias entendidas como determinadas interpretaciones de pasado que configuran unas identidades, formas  de ritualizar y de convenir el recuerdo y un proyecto de futuro, hacen uso de elementos como el silencio y el olvido para materializarse como referente colectivo después de haber sido seleccionado, reinterpretado según las sensibilidades culturales, los dilemas éticos y las conveniencias políticas del presente.

 

Por eso, siguiendo la postura de Gonzalo Sánchez, memoria y olvido no son elementos pasivos de la vida humana, están inscritos en los planes de vida de las personas y las sociedades, son formas intencionadas de la subjetividad, que permiten narrarse desde una u otra perspectiva asumiendo algunas dosis de memoria y otras de olvido, de silencio, pero como escenarios para la acción. Son elementos complementarios, claves para la construcción de la identidad y de un proyecto de sociedad, que dé cuenta de otras versiones de los acontecimientos.

 

En la Novena Semana Internacional de la Comunicación, se ofrecerán múltiples espacios para conocer otras interpretaciones de lo que ha pasado y lo que está pasando en el País, en Latinoamérica y en el mundo, por medio de estrategias estéticas de comunicación múltiples y diversas, que nos remiten además a la necesidad de ahondar en el concepto de Resistencias desde el campo de la comunicación. De acuerdo a Mora, A. (2014), abordar este concepto, nos lleva al acto de recrear la realidad a partir de las posibilidades que ofrece la comunicación, para generar producción de sentido y dinamizar el cambio social. 

 

Esta versión de la Semana, será un espacio de socialización de experiencias en el que se pretenden evidenciar los múltiples 

significados que -a partir de la creación y de la producción de cosas nuevas-, la sociedad le da a diversos procesos sociales que se han vivido y que han jugado un papel decisivo en la historia mundial.

 

La propuesta de esta Semana Internacional de la Comunicación es reconocer y encontrarnos con las narrativas, que desde la creatividad han tejido los hilos de nuestra memoria aunada a experiencias o prácticas comunicativas, que ponen en tensión la relación compleja entre memoria y olvido y que se constituyen en formas de resistencia pública declarada,  o de resistencia disfrazada, discreta, oculta, o de La infrapolítica, como indica James Scott (2000), para referirse a aquella que se produce en los acontecimientos cotidianos, en las prácticas de creación y recreación, de producción y reproducción a través de expresiones como el carnaval, la fiesta, el ritual, los chistes, Los rumores, con la creación de espacios para la afirmación de la dignidad (Scott, 2000, p.217-237).

 

 

Conéctate con nosotros

Dirección

UNIMINUTO  Sede Principal

Calle 81 B N 72 B - 70

semanadelacomunicacion@uniminuto.edu

TELÉFONOS

+57 (1) 5933004

EXTENSIÓN

6239

 

Contacto en línea

Nombre *

Email *

Asunto

Mensaje

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page