


NOTICIAS - Día 4


El 27 de agosto, Cortés dio una conferencia en la Universidad Minuto de Dios, en la que resaltó la importancia de las TIC como instrumento para la transformación social, el bienestar digital y su desarrollo en el siglo XXI. Carlos Cortés expuso cómo la web 2.0 permitió a los usuarios pasar de ser consumidores a creadores, impulsando el crecimiento desmesurado de la Internet y la telefonía móvil.
En la conferencia se presentaron datos estadísticos sobre el uso de las TIC y autores que han adoptado los medios digitales en pro de sus mecanismos teóricos, como Manuel Castells y Jesús Martín Barbero, entre otros. Para terminar, Cortés dejó abierta la invitación a repensar la comunicación en los medios digitales con resistencia e indignación, pero sin perder la esperanza.
Por: Carlos Abelino Alvarez / Alejandro Sánchez Reyes
‘Las TIC como herramienta para la transformación social’: Cortés
El periodista Carlos Eduardo Cortés, especialista en las tecnologías de la comunicación y la información, presentó su ponencia sobre el crecimiento de la era digital, su auge y desarrollo a nivel global en la Novena Semana Internacional de la Comunicación.





El día jueves 27 de agosto de 2015, en la Universidad Minuto de Dios, se realizó la conferencia “Diálogo con realizadores audiovisuales nacionales” que tuvo como invitado al diseñador Héctor Orjuela y el acompañamiento de docentes que sirvieron de intermediarios. El evento se desarrolló en el marco de la Novena Edición de la Semana Internacional de la Comunicación “Creatividad, Memoria y Resistencias.
Diálogo con Realizadores Audiovisuales Nacionales
Diseño, un trabajo en equipo



En el cuarto día de la Semana Internacional de la Comunicación, Héctor Orjuela muestra toda la experiencia que posee sobre este tema, dando a conocer su trabajo de tesis donde se realiza una crítica a los conflictos armados y narcotráfico que se presentan en el país, relacionándolo con Macondo; este es un inicio para poder entender toda la trayectoria de su carrera. Su experiencia lo ha llevado a realizar piezas audiovisuales como: Reguechicken que es una película nacional dirigida por Dago García, también con productos como: El profesor súper O, Vox populi tunes de Blu Radio, entre muchas más.
Aunque su lenguaje es técnico, logra explicar claramente los conceptos en la creación de una pieza audiovisual, muestra el paso a paso de toda la pre-producción, producción y post-producción, evidenciando cómo se une el sonido, los efectos y el dibujo, recalcando que para producir se necesita el trabajo en equipo: todos dependen de todos.
La interacción entre el conferencista y el público hizo más amena la charla, ya que se generó una construcción de conocimiento para los asistentes, además, relataba las experiencias y errores que tuvo cuando era novato en el tema, lo que hacía que los estudiantes se identificaran con él.
Por: Alejandro Chavarro Vargas.
Juan Manuel Echavarría junto con Fernando Grisales, artista plástico, profesor de la Universidad Central; John Jairo Castaño, diseñador gráfico, pintor del proyecto, excombatiente de las fuerzas militares y Noel Palacios, sobreviviente de la masacre en Bojayá; hablaron sobre su proyecto llamado “Bocas de Ceniza”, que relata la realidad de las masacres de Bojayá y otros lugares de Colombia, a través de pinturas hechas por algunos sobrevivientes a la guerra.
Las experiencias de cada uno de los protagonistas de la guerra (víctimas y victimarios) fueron tan emotivas que esto se reflejó en la expresión de la mayoría de los asistentes, ya que la crueldad y el asombro fueron el plato principal para ellos, pues no es común mostrar esta realidad desde ambos puntos de vista.
Por María Paula Moscoso Bonilla






La IX Semana Internacional de la Comunicación, dio cabida el día Jueves 27 de Agosto, en UNIMINUTO, a Juan Manuel Echavarría, artista visual colombiano quien utiliza la fotografía como recurso importante de expresión de la realidad y la violencia existente en Colombia.
“LA GUERRA QUE NO HEMOS VISTO, UN PROYECTO DE MEMORIA HISTÓRICA”, UN BUEN NOMBRE PARA MOSTRAR LA CRUDA REALIDAD.
Juntos pudieron hacer la visualización de galerías que enmarcan varias de sus reacciones y vivencias a las problemáticas más enigmáticas y poco resaltadas por los medios de comunicación en Colombia, como el tema del Paramilitarismo y de las sequías en la Guajira, ocasionadas por las industrias establecidas allí.
En una charla amena con los estudiantes, pudieron dar sus significativos criterios para poder hacer contenidos que puedan ir más allá de lo superficial del morbo, Federico Ríos explicaba que, el momento decisivo de captar una fotografía, no existe, sino que el Periodista desde su conocimiento lo debe construir. En este momento resaltó el trabajo de Gabriel Aponte realizado en una sesión del Senado, allí captó el instante precisos de una conversación por chat del teléfono de Andrés Felipe Arias con un entonces senador del gobierno de Uribe, donde hablaban de estrategias para ganar votos a favor de la reelección en plenaria del senado.
Estas y otras experiencias, fueron relatadas por los foto-periodistas que extendieron una invitación a la conciencia de dolor del país, la memoria constructiva y a la visión crítica del entorno.
Por: Paula Andrea Calderón
Este Jueves 27 de agosto, en el marco de la versión número 9 de la Semana Internacional de la Comunicación UNIMINUTO, se llevó a cabo la Tertulia “Fotografía de la memoria”, con dos ponentes y foto periodistas colombianos, Federico Ríos y Gabriel Aponte, quienes llevaron a cada asistente a reflexionar acerca del propósito de la memoria y el sentido crítico del periodista, frente al entorno violento que ha experimentado Colombia durante 60 años, “La memoria se construye cuando uno tiene sentido crítico frente a lo que sucede, así , tiene una conciencia de su país” Gabriel Aponte.





Tertulia fotografía de la memoria, Conciencia de memoria para no ser ajeno al dolor.
El festival de teatro pisó fuerte durante la IX Semana de la Comunicación en UNIMINUTO, esto se demostró en la obra realizada el día 27 de agosto, a cargo del semillero de investigación “Comunicación y teatro”.
Se tocaron diferentes problemáticas existentes en Colombia, entre ellas, el racismo, la corrupción, la explotación infantil, el desplazamiento forzado y los falsos positivos, que son dificultades que se viven cada día en el país y que muchas personas ignoran.
EL ARTE COMO REPRESENTACIÓN DE UNA DURA REALIDAD





Los estudiantes artistas lograron cautivar al público presente, por medio de cinco historias que al final se unían, dejando una enseñanza y haciendo una invitación a que las personas se quiten la venda de los ojos y siembren un granito de arena para el cambio social del país.
Por: Nathalie Fonseca Velandia