
Han sido propuestos cuatro ejes problémicos que pueden dividirse en varias temáticas, cada uno de ellos se desarrollará en diferentes espacios de la ciudad a través de mesas de trabajo que profundizará a través de una pregunta problematizadora, donde los participantes al compartir sus saberes y experiencias en el tema, generarán un espacio de discusión y análisis que contribuya a la creación de conocimiento útil en este campo del saber.
Cada eje tiene dos o más líderes que se encargan de hacer invitación directa a experiencias existentes y promover el trabajo en red para articular diversos grupos y participantes Ejes problémicos: estos ejes se comprenden desde las experiencias de todos los practicantes de otras formas de vida social. Los ejes se componen de componentes que son las temáticas que alimentan el eje.



EJE 1
Lo cultural desde la vida diversa
Componentes:
La soberanía alimentaría y el conocimiento popular acerca de la salud, el manejo del riesgo,(A)
La lucha por los derechos,(A)
La corporeidad, el juego y las redes sociales,(A).
EJE 2
La diversidad o la vida diversa
Componentes:
Las pedagogías otras,(C)
La cibercultura y las mediaciones tecnológicas(C)
EJE 3 : Eje 2
La diversidad o la vida diversa
Componentes:
Las pedagogías otras,(C)
La cibercultura y las mediaciones tecnológicas(C)
EJE 4
La comunicación o las formas compartir saberes
Componentes:
La memoria de los pueblos originarios y las tradiciones de comunidades y pueblos,(D)
Las estéticas construidas en la vida cotidiana, las formas de expresión mediadas y los lenguajes no verbales,(D)
EJE 5
La política o el buen vivir con los otros
Componentes:
La gestión del conflicto, la vulnerabilidad,(E)
La participación social y política, la reconfiguración de lo público,(E)
La defensa del territorio y del ambiente, el retorno del destierro,(E)