

NOTICIAS - Día 2
Carlos Guevara, egresado de la UNIMINUTO, habló de la complejidad de los Derechos Humanos y aconsejó a los comunicadores cómo mantener la imparcialidad a la hora de hacer noticia.
Los DDHH en el segundo
día de la Semana de la Comunicación
Desde su experiencia como defensor de los Derechos Humanos, Guevara planteó una conferencia en que dio ejemplos claves a los periodistas para que comprendieran y comunicaran correctamente. También mostró videos basados en hechos reales, con un toque de sarcasmo, que apuntan a la protección de los DDHH en Colombia. En la conferencia, se planteó que el periodista siempre queda en la mitad entre la verdad y la justicia; pero el buen periodista tiene la labor de publicar correctamente una verdad.

Guevara también planteó los que él considera los monstruos del periodismo: el autocompadecimiento, el facilismo, la pereza, la comunicación del odio (ya sea de izquierda o derecha) y ser invisible en un volumen de información tan grande como el actual. Por último, concluyó con que un comunicador no siempre es periodista, pero sí debe estar al tanto de cada noticia y estar preparado para abarcar todo tipo de temas, pues su palabra es de importancia.
Por: Viviana Urbina Cediel y Laura Chavarro Carranza
Eduentretenimiento hecho desde una perspectiva de género
La comunicadora Virgilia Lacayo dio una conferencia en que resaltó el uso de las estrategias comunicativas para los procesos de resistencia femenina, en el marco de la Novena Semana Internacional de la Comunicación

El 25 de agosto, Lacayo habló sobre la importancia del eduentretenimiento como estrategia útil para procesos de resistencia femenina. Allí trató temas como la importancia de la narrativa para construir historia y el uso de estrategias comunicativas para el cambio social.
También presentó uno de los proyectos de entretenimiento educativo más importantes en América Latina, llamado "Sexto Sentido". Esta fue una producción nicaragüense que tuvo gran acogida por parte de los televidentes de ese país y que ha sido galardonada con numerosos premios y reconocimientos internacionales. Esta fue transmitida en varios países latinoamericanos, Estados Unidos y el Caribe. Su objetivo fue promover en adolescentes y jóvenes la reflexión sobre sus vivencias y, a partir de esto, darles insumos para que tomen el control de sus vidas de manera responsable e informada.
Virgilia Lacayo tiene más de 20 años de experiencia en el campo del fortalecimiento en los movimientos sociales, en América Latina y otras partes del mundo, y en la comunicación para el cambio social y organizacional. Fue creadora, productora, ejecutiva y directora de la serie de entretenimiento educativo “Sexto sentido”.
Por: Carlos Abelino Alvarez / Alejandro Sánchez Reyes

Diálogo con Realizadores Audiovisuales Colombianos
La realidad supera a la ficción en 4 Ríos


Elder Tobar y Yack Reyes, dos realizadores audiovisuales colombianos, hablaron sobre su proyecto 4 Ríos, en que el conflicto armado toma una realidad inesperada.






En la mañana de este martes, en las instalaciones de la Universidad Minuto de Dios, se llevó a cabo la conferencia con los realizadores audiovisuales Elder Tobar y Yack Reyes, creadores de la plataforma 4 Ríos, página que se encarga de mostrar la realidad del conflicto armado en Colombia. Esta resalta cuatro hechos que han marcado la historia del país: la masacre de Naya, la masacre de Bojayá, la masacre del Salado y la masacre de San José de Apartadó. Según cifras reveladas por el Centro de Memoria Histórica, en Colombia el 81% de los muertos hacen parte de la población civil. Según esas mismas cifras, dicho porcentaje va en aumento.
Yack Reyes afirmó, para UNIMINUTO Radio, que: “en la página se encuentran datos del conflicto armado y una sección llamada el flujo de memoria, donde se pueden dejar mensajes en forma de texto y audio, donde las personas pueden interactuar de una manera más amplia y dejar, a la vez, un mensaje a la sociedad”. Actualmente, Reyes trabaja en un segundo cortometraje, inspirado en la tragedia de Bojayá. Su lanzamiento será en el mes de Diciembre en Buenos Aires, Argentina. Las personas interesadas en conocer más a profundidad todo lo que el conflicto armado en Colombia ha traído en los últimos 10 años, pueden visitar la página 4rios.co.
Por: Paula Rodas / Jonathan Garzón














PREMIO JAVIER DARÍO RESTREPO
Anoche se realizó la entrega del premio Javier Darío Restrepo en la Novena Semana Internacional de la Comunicación, que se lleva a cabo en UNIMINUTO
A las 6 pm del este martes 25 de agosto, se dio inicio a la edición del premio Javier Darío Restrepo que tuvo lugar en las instalaciones de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y que contó con la presencia de la decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Amparo Cadavid






Comunidad Indígena a puertas de la tecnología




En un encuentro interactivo dirigido por María Isabel Ureña, coordinadora del área de investigación, se presentaron varias de las estrategias implementadas en la comunidad indígena Misak, para el desarrollo de las nuevas tecnologías.
En la novena edición de la Semana Internacional de la Comunicación, se llevó a cabo la conferencia “Espirales tejiendo con los Misak”. Esta tuvo como invitado especial a Trino Morales “El taita” de dicha comunidad. En este espacio, se hizo una presentación de las estrategias comunicativas implementadas en esta comunidad, exponiendo, principalmente, el videojuego creado por un semillero de investigación de la Universidad Minuto de Dios.
Wampia, “Hijos del agua”, es el proyecto interactivo que se presentó al finalizar esta conferencia. Con este, se pretende vincular a las comunidades indígenas, especialmente a los Misak, a la nueva era tecnológica, respetándoles sus creencias y costumbres, reconociéndolos como parte de la memoria historia colombiana. Este videojuego fue presentado en el Ministerio de Cultura, y, actualmente, se encuentra a la espera de su aprobación para implementarlo en las plataformas on-line mundialmente.
Por: Christian Camilo Pacheco Barrios / Jessica Fernanda Guerrero Plata
Tertulia Musical: Historia del Rock Colombiano
El Rock, un lenguaje anglosajón.
El martes 25 de agosto se llevó acabo el segundo día de la Novena Semana de la Comunicación en la Universidad Minuto de Dios donde, en el salón B205, se tuvo una tertulia sobre la historia del rock colombiano realizado por Andrés Díaz, Juan Camilo Briceño y Oscar Segura, todos ellos grandes conocedores del tema, y junto con otros profesores de la universidad, que sirvieron de intermediarios, dieron a conocer datos importantes sobre dicha historia.
El objetivo principal de la tertulia fue mostrar, con ayudas audiovisuales, la historia del rock, pero al mismo tiempo dejando que profesores y estudiantes intervinieran con datos curiosos o preguntas a los encargados de trabajar este tema. Oscar Segura es quien inicia hablando sobre la historia de la música en Colombia y cómo, de alguna manera, ha sido una simple copia de la música de otros países europeos, dejando de lado la identidad como colombianos y olvidando ritmos típicos.
Estos tres personajes, grandes músicos, hacen énfasis en que si el rock ha perdido tanta fuerza en Colombia es por la falta de apoyo de los mismos músicos y de la falta de identidad que se tiene, es por ello que se hace una invitación a valorar lo propio, lo que día a día se construye para así mismo hacer valer el trabajo de los artistas.
Se hace una cordial invitación a los estudiantes para seguir atentos a cada una de las actividades y eventos que se realizan en esta Novena Semana Internacional de la Comunicación “Creatividad, Memoria y Resistencias”.
Por: Diana Milena Linares Rodríguez
El premio lleva como nombre a uno de los profesores de comunicación y ética periodística más importantes y ejemplares del país y que busca reconocer la gran labor de docentes de comunicación. Darío Restrepo, quien hizo presencia en la ceremonia para la premiación, le dio la grata bienvenida al evento a docentes y estudiantes.
El ganador del Galardón que lleva como estatuilla una manzana y una brújula y que hace referencia al agradecimiento de estudiantes a profesores, se lo llevó el Docente Fabio Medellín, quien acompañado de su familia y en medio de un masivo aplauso por parte de los estudiantes, recibió el premio Javier Darío Restrepo conmovido y agradecido con todos los organizadores del evento.
Finalmente la ceremonia terminó con un coctel de celebración que dio paso al camino de la siguiente entrega del premio que hoy se consolida en la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Por: Vanessa Hernández