
NOTICIAS - Día 1






Los conferencistas Paola Guzmán, Cristina Asqueta y Walter Reina realizaron una construcción de memoria y recopilación de la obra del Premio Nobel colombiano, Gabriel García Márquez.

A partir del lunes 24 de agosto inició la IX Semana Internacional de la Comunicación, en la Universidad Minuto de Dios, a la luz de la discusión de saberes acerca de “Macondo, cultura universal, patrimonio colombiano”, que estuvo en manos de la conferencista invitada Paola Guzmán, la profesora Cristiana Asqueta y el estudiante de Comunicación Social-Periodismo Walter Reina, quienes han estudiado la obra de Gabriel García Márquez (1982-2014) en la cultura colombiana a través de sus investigaciones desde la literatura y el periodismo.
Literatura, historia y memoria fueron los tres puntos de partida de este conversatorio, en donde describieron los acontecimientos históricos que enmarcan las realidades de Colombia en las obras de ‘Gabo’. La semióloga María Cristina Asqueta presentó su investigación “Un encuentro con la historia”, en el que desarrolló un análisis de las obras del Nobel colombiano y su estilo metafórico con relación al contexto histórico colombiano. En la obra literaria Cien años de soledad y Vivir para contarlo se enmarca la masacre de las bananeras y en las páginas de los mismos se enfrenta claramente con la historia de Colombia.
Por su parte, el estudiante de Comunicación Social y Periodismo Walter Reina describió su pasión por la obra de García Márquez, por su estilo literario; realismo mágico con temas inherentes a la memoria del país, en donde se entiende que sus obras constituyen cuentos con fragmentos de realidad.
El contexto de construcción de las obras de ‘Gabo’ se enmarca en la memoria de su natalidad, Colombia; cultura, política, violencia y masacres. Asimismo, de manera retórica y/o metafórica, el autor expresa en sus obras su posición crítica frente a las realidades, ejerciendo así, de alguna manera, su profesión como periodista.
En relación con lo anterior, Paola Guzmán recopiló estudios de periódicos en donde García Márquez laboró como periodista, interpretándolo como un escritor que triunfó después de ganar el Premio Nobel, porque ayudó a potencializar sus obras. Paola Guzmán expresó que la industrialización del escritor, después de ser patrimonio nacional, se debe a la potencia que le dio el galardón internacional y cómo este influyó para entender a ‘Gabo’, como sujeto de opinión y el mayor escritor del país.
Por último, los conferencistas enfatizaron en que, para contemplar la magnitud del legado del escritor colombiano, hay que desprender completamente el sujeto expuesto a la opinión pública y política, y ver al poeta, al periodista y al constructor de memoria de Macondo.
Por: Camilo Zamora
Los invitados, reconocidos por la producción y fotografía de telenovelas y series como “Don Chinche”, “Café con aroma de mujer” y “las Juanas”, resaltaron las producciones que se realizaban anteriormente, las cuales eran adaptaciones de la literatura colombiana y cantos nacionales, que fomentaban valores y requerían creatividad, imaginación y naturalidad. También las compararon con la televisión comercial, en que la adaptación de producciones extranjeras, la pérdida de los temas locales y culturales son cada vez más notables por el afán de generar productos que requieran de menor tiempo, pero generen mayor audiencia. Fue una charla en que los asistentes también tuvieron la oportunidad de opinar y preguntar sobre los temas tratados. En esta se planteó una luz de esperanza en la televisión pública, los canales regionales y la Internet, por medio de los cuales se está y se puede rescatar la identidad cultural.
Por:
Luz Ángela Ramírez
Lucía Hernández
Diego Gutiérrez


Conferencia - La Telenovela en Colombia como Factor de Identidad Nacional por Pepe Sánchez y Carlos Sánchez
El actor y director Pepe Sánchez y el fotógrafo Carlos Sánchez resaltaron negativamente el proceso de industrialización y transformación por el cual pasa la televisión colombiana en la actualidad. El lunes 23 de agosto, se llevó a cabo la conferencia “La telenovela en Colombia como factor de identidad nacional”, con motivo de la novena semana internacional de la comunicación de la Universidad Minuto de Dios. En ella, estuvieron como invitados principales a Pepe y Carlos Sánchez quienes tocaron diferentes temas sobre la televisión en Colombia, su transformación a través del tiempo y la crisis por la cual está atravesando actualmente: el paso de una televisión entretenida y cultural, a una televisión netamente comercial.




Gran participación del foto periodista Federico Ríos en el primer día de la Novena Semana Internacional de la Comunicación en Uniminuto.
Como apertura del taller, Federico Ríos hizo una breve presentación del programa, el cual será la guía para el desarrollo exitoso del taller. Él estableció, como trabajo final, un ensayo fotográfico de documentación realizado por cada uno de los participantes del taller. Al evento asistieron estudiantes de diversos programas de la universidad, como comunicación social, comunicación gráfica, realización audiovisual e, incluso, administración de empresas y mercadeo.
Para sorpresa de los participantes, el taller reunía los conceptos de música y fotografía. Según Ríos, en ambos lenguajes se hace presente un emisor, un receptor y un mensaje que transmitir, temática que se verá reflejada en su proyecto final. También cautivó a los asistentes la amplia lista de autores y fotógrafos recomendados por Ríos, como un apoyo para este mismo trabajo.
La presencia de un foto periodista del nivel de Federico Ríos fue la mejor manera de comenzar la semana de la comunicación, pues ha dejado altas expectativas para los siguientes eventos que se llevarán a cabo durante los próximos 6 días.
Por:
Viviana Buitrago
Paula Castaño
Melissa Ospina
Taller de fotografía documetal: Un Acercamiento al foto periodismo









En el marco de la celebración de la Semana Internacional de la Comunicación, llevada a cabo en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, el día lunes 24 de Agosto, se realizó la primera de cinco sesiones del taller de fotografía documental, dirigido por Federico Ríos. Él es un foto periodista independiente que ha trabajado en distintos medios a nivel nacional y, actualmente, trabaja para diversas publicaciones en Europa.







Festival de Teatro
Semana Internacional de la Comunicación
Universidad MINUTO DE DIOS










Cosplay: Transportarse a la fantasía sin
abandonar la realidad
Cambiar de piel para transformarse en un personaje fantástico es la mejor
manera de escaparse por un instante de los problemas y romper fronteras culturales.
Ayer, en la apertura de la Semana de la Comunicación en UNIMINUTO, los asistentes tuvieron la oportunidad de descubrir el mundo del Costume Play (Cosplay). Este “Juego de Disfraces” es originario de Japón y consiste en interpretar a un personaje tanto en el aspecto físico como su actitud general.
Viviana Flores, Andrea Herrera, Alejandra García, Paula Lozano y Camilo Nieto fueron los encargados de enseñarles a los asistentes un modo de vida que ha creado popularidad alrededor del mundo.
Tiempo, dinero y esfuerzo son algunos de los factores principales que se deben invertir para ser un Cosplayer. El apoyo familiar y las amistades es lo que hace que ésta práctica integre a las personas y sea capaz de romper las barreras de la cultura, el lenguaje y los pensamientos.
Los coloridos, complicados e increíbles trajes son lo más representativo de un Cosplayer y dependiendo de la cantidad de trabajo que represente cada uno de estos atuendos, mayor será el tiempo de fabricación. Un traje tipo armadura puede durar en proceso de construcción hasta casi un año entero.
Abuelas, madres, Cos- makers, parejas; cada uno de los Cosplayers recordaban el apoyo que recibieron y aun reciben a la hora de elaborar sus vestidos y armaduras para sus eventos. También comentaron muchas de las anécdotas por las que pasaron al momento de iniciar su carrera en el Cosplay.
“Nosotros como Cosplayers no terminamos con anticipación los trajes, horas antes del evento aún estamos pintando y cosiendo”, cuenta Camilo al recordar los procesos por los que ha pasado durante su trayectoria en el Cosplay.
Por: Laura Daniela Ramírez Beltrán
El cambio social arranca con un videojuego
Este lunes 24 de agosto, la Universidad Minuto de Dios celebra su Novena Semana Internacional de la Comunicación, “Creatividad, memoria y resistencias”, el lema que para este año busca en la comunidad estudiantil, el cuerpo docente y demás participantes, construir y visualizar una perspectiva que genere un gran impacto en la sociedad.
La conferencia inaugural del evento fue “Videojuegos para la Transformación Social” que tuvo lugar en el Teatro Minuto de Dios y contó con la asistencia del rector de la Universidad, padre Harold Castilla y la Decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Amparo Cadavid. El tema lo lideró el Carlos González Tardón, psicólogo, técnico y docente español que dejó a un lado el típico discurso sobre videojuegos para abordar la realidad desde la mecánica de un videojuego.
“Uno no juega porque sí”, fue una de las frases que el padre Harold pronunció con respecto a la temática de los videojuegos y que además Carlos González logró abordar en tres diferentes aspectos: Historia social de los videojuegos, Videojuego serio y Gamificación.
ambién se destacaron temas como: el peligro y el poder que contiene un videojuego a nivel mundial, la estructura que tiene el desarrollo de un videojuego serio, un estilo de juego que involucra un fin social y cultural, y la importancia de los videojuegos en la economía mundial, mencionando a Colombia como un productor de estos y su afán por convertirlos en una posible salida laboral.
Por: Daniel Mauricio Figueredo Rojas.