
Elaborar conjuntamente la manera como
“La Paz” comienza desde nosotros como personas y como colectividades.
La Décima Semana Internacional de la Comunicación se realizará
del 23 al 27 de agosto de 2016.


26 DE AGOSTO DEL 2016




“El destino está en nuestras manos por primera vez”:JoshuaMitrotti
Por: María Camila Mahecha Nova y Angélica María Pardo Santana
Una conferencia clave se presentó dentro de la Semana Internacional de la Comunicación de UNIMINUTO. A solo dos días del anuncio del acuerdo final de paz entre el Gobierno y las FARC, Joshua Mitrotti, actual director de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), y dos desmovilizados, se dirigieron a un auditorio lleno, en su mayoría, de estudiantes de la institución.
Fotografías tomadas por: Nicolás Peña
Mitrotti es politólogo, historiador y comunicador social de la Universidad de Los Andes. Durante sus 14 años de experiencia se ha especializado en temas de derechos humanos en varias entidades del Gobierno y en diferentes zonas del país. Durante su visita en UNIMINUTO presentó el proyecto y las estrategias que realiza la entidad con los reintegrados de los grupos armados ilegales del país.
La Agencia Colombiana para la Reintegración, según explicó Mitrotti, tiene 34 oficinas en todo el país, está presente en 224 municipios, cuenta con 32 planes departamentales y 282 planes de desarrollo municipales. Resalta que los principales logros durante este proceso han sido: la complementación entre el enfoque individual y colectivo; las 63 intervenciones de prevención de reclutamiento, beneficiando a más de 2500 niños, niñas, adolescentes y jóvenes; y el modelo de reintegración complementario en 104 zonas del país. Todo esto ha sido posible porque la ACR ha centrado su trabajo en las dimensiones personales, ciudadanas, educativas, productivas, familiares, como también en salud, educación, productividad y seguridad; con las que además se ha buscado generar oportunidades y prácticas laborales para los desmovilizados y reintegrados de los grupos subversivos.
Luego de la intervención del director de la entidad, dos desmovilizados, quienes se identificaron como Lorena y Ricardo, contaron cómo ha sido su proceso de reintegración en la sociedad, enfatizando en que la guerra no sólo afecta el campo, sino también a la ciudad.
Finalizada la conferencia, los asistentes expresaron que el paso para alcanzar la paz está en manos de todos los colombianos y del cambio de lo institucional en el Gobierno.



Fotografías tomadas por Yenny Rodríguez
La creatividad de la mano del trabajo social
Experiencia empresarial en función del cooperativismo, el desarrollo y la paz.
Por: Sebastián Camacho y Fernando Laverde
Marlen Navarrete, comunicadora gráfica, quien cuenta con una amplia experiencia empresarial, realizó una ponencia en la Universidad Minuto de Dios, con el fin de dialogar y compartir con los estudiantes, acerca de la gerencia en proyectos cooperativos de alcance nacional e internacional, todo esto con la intención de “aportar un granito a la paz”, expresó ante un auditorio que completó su aforo con estudiantes y docentes de Uniminuto.
30 años atrás esta zipaquireña iniciaba un camino de formación personal y académica, con ansias de superar sus dificultades económicas. Primero estudió en el SENA diseño publicitario y desde allí se involucra en el mercado laboral. Decidida a no dejarse limitar, consigue una beca para estudiar en Barcelona lo que ella en verdad anhelaba: Diseño Gráfico. Esta ciudad europea fue su hogar durante seis años. Trabajó en diferentes empresas editoriales y publicitarias y hoy en día es dueña de la empresa Opciones Gráficas.
“A mí siempre me gustó vincular mi oficio con el trabajo social y cooperativo” fue la reflexión que hizo cuando le preguntaron ¿Cuál es su aporte a la paz?, y continuó diciendo “Es más importante crear y fortalecer una empresa pequeña, que tenga como prioridad el bienestar de sus trabajadores y la calidad de sus productos, que crear empresas grandes que traten de solucionar los problemas de forma rápida y superficial”.
Concluyó diciendo que esta última reflexión es muy útil para la época de posconflicto que Colombia está por vivir, y debe ser tenida en cuenta en los procesos de paz.




Fotografías tomadas por Nancy Bolívar
Proceso de paz: ¿y ahora qué viene para Colombia?
Por: Juan Camilo Hernández
En el conversatorio que se llevó a cabo en uno de los auditorios de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, que por estos días, realiza la décima Semana Internacional de la Comunicación, se debatieron algunos de los puntos consignados en los acuerdos de La Habana.
Tras la firma de los acuerdos de paz y la terminación de un proceso de conversaciones de largo aliento entre negociadores del gobierno y Farc, llega una nueva etapa para Colombia, una etapa de asimilación y puesta en práctica de todas las acciones que previamente se han considerado necesarias e indispensables para el éxito del mismo; es por esto que comienzan a abrirse espacios de conversación y promoción de ideas útiles para adentrarse en este nuevo tiempo. En esta ocasión fueron los estudiantes de UNIMINUTO quienes se dieron cita en las instalaciones de su institución para participar del taller.
Durante la conversación que tuvo como moderador al investigador Manuel Jair Vega (experto en temas de conflicto armado) los estudiantes tuvieron la oportunidad de compartir opiniones e ideas que además fueron sometidas a debate entre todos los asistentes al evento.
Todos y cada uno de los 6 puntos hasta ahora acordados fueron el centro del debate entre quienes estaban a favor, quienes no y quienes se mantuvieron imparciales y receptivos.
Se formaron 6 grupos para abordar de manera más profunda los acuerdos, cada equipo conformado analizó cuidadosamente el documento oficial de los acuerdos y a partir de esto elaboraron y expusieron un mapa mental sobre lo que, a criterio de ellos mismos, constituye una ventaja y lo que no. Al final los estudiantes lograron construir una nueva perspectiva sobre cómo afrontar el proceso de paz.



Fotografía de Sergio Beltrán
La historia patrimonial en manos de todos
El patrimonio audiovisual revive la historia a través de los ejercicios de memoria.
Por: Carolina Barbosa y Ana Maria Rosas
En las horas de la tarde, en la Universidad Minuto de Dios, el especialista en preservación y conservación audiovisual Henry Caicedo Caicedo expone en su conferencia “La construcción de memoria y el patrimonio audiovisual”, la importancia de la preservación, conservación y reproducción del patrimonio como legado del pasado, a la memoria colectiva del presente.
Dada la importancia de reconstruir la historia y visibilizar el patrimonio, el conferencista menciona de manera puntual, la construcción de memoria como el retroceso de los recuerdos, realizando así un ejercicio de remembranza, que finalmente concluirá en productos multimedia que fueron o serán heredados por la sociedad, con el fin de salvaguardar los registros o recuerdos que serán legado para generaciones futuras.
Henry Caicedo aconseja apersonarse de la protección del patrimonio por medio de la organización UNESCO, cuyo propósito es la preservación del mismo. A la vez pide que como actores y protectores de obras patrimoniales no solo se lea, sino se analice las leyes y derechos de autor como herramientas para la conservación, tanto de la memoria, como del patrimonio construido y por construir.
Al cierre de su conferencia, buscó que los asistentes reflexionaran acerca de la producción de sus propias obras patrimoniales diciendo: - “¿Qué es lo que están dejando para las generaciones que vienen?, ¿cómo están construyendo su memoria colectiva como generación?, ¿cuál es la obra que van a realizar ustedes?, ¿qué es lo que van a dejar al final”
Para concluir, como una invitación para realizar ejercicios de memoria y para tener una idea de lo expuesto en la conferencia, se recomienda ver la producción audiovisual Sabogal, thriller que el conferencista utilizó como ejemplo de legado patrimonial.




Fotografías tomadas por: Ana Bernal
Éxito total en la conferencia de oscar emilio bustos
A través de su trabajo, el conferencista da recomendaciones a los periodistas de las nuevas generaciones.
Por: María Figueroa y Karen Ortiz
En la noche del viernes de la Semana Internacional de la Comunicación se dio lugar a la conferencia "¿Por qué es necesario hacer memoria en Colombia?", dirigida por el periodista y docente Oscar Emilio Bustos, estructurada como debate para responder preguntas de los asistentes.
La conferencia tuvo una gran acogida por parte del público, pues minutos antes del inicio del evento, el auditorio ya estaba completamente lleno, lo cual implicó que muchos interesados no pudieran asistir. El conferencista dio una pequeña introducción de su vida, haciendo una muestra de su pasado y su trabajo, como ejemplo de la temática a manejar.
Oscar Bustos incitó a los periodistas de las nuevas generaciones a la investigación rigurosa con el fin de "reclamar la verdad y la justicia para transformar el país, pasar las historias por la mente y el corazón".
Con una serie de preguntas-respuestas, Bustos introdujo a los espectadores a una charla dirigida, comentando pequeñas crónicas del trabajo que ha desempeñado a lo largo de su vida, y fomentando los procesos de construcción de memoria que se deben realizar, donde la violencia se vive incluso dentro de los medios masivos de comunicación.
Para finalizar, aconsejó al auditorio que se deben tener los 5 sentidos alertas a las historias, destacando la escucha como una virtud y señalando que incluso "a los victimarios hay que escucharlos". Con una amena despedida, los asistentes aplaudieron su presentación.



Fotografías tomadas por: Vanesa Torres
La suite recargada de Adobe actualiza a los estudiantes de UNIMINUTO
Los conferencistas de manejo gráfico y audiovisual resaltaron las actualizaciones más pertinentes de Adobe.
Por: Yeferson Cuevas y Marcos Jaimes.
En el taller Imagina Diseño (Ciclos de Diseño y Tecnología digital) donde el uso tecnológico de alta gama fue protagonista, el dúo ponente conformado por Camilo Gutiérrez (@CamiloAdobe) y Wilder Bolaños (@Wbolanosco) manifestaron durante dos horas las principales apuestas en las que mueve sus fichas la industria de elaboración de software gráfico y de edición profesional.
Uno de los invitados expresa que "Definitivamente en el mundo digital el cliente no quiere pensar, desea que su inteligencia artificial se acomode a sus parámetros personales, es por esto que el mundo web mejora su interfaz cada día para mejorar la experiencia del usuario, siendo Adobe una de las empresas más conocidas en el mundo software, esta quiso innovar y lanzó un nuevo programa llamado Adobe Muse hace un año". Este consiste en la imponente manera en la que el usuario tiene total control sobre la creación de páginas web potenciada por el sistema HTML5 sin necesidad alguna de ejecutar acciones de programación.
Por otro lado, dieron a conocer uno de los proyectos más recientes de la compañía, se trata de Adobe ExperienceDesign lanzado en enero del presente año. "Ya es hora de crear su propia app con una interfaz sencilla que facilite el proyecto que el usuario quiere emprender en el mundo móvil. Sin tener que recurrir a avanzados códigos HTML, usted podrá poner en marcha cualquier proyecto en el mercado de aplicaciones móviles" aclara uno de los expertos.
Aunque son aún proyectos “jóvenes”, sin duda alguna brindan una mayor comodidad y crean un ambiente de familiarización para los que apenas empiezan en el mundo tecnológico de plataformas web y móvil.




Fotografías tomadas por: Maikol Forero - Vanesa Gonzalez
La suite recargada de Adobe actualiza a los estudiantes de UNIMINUTO
Por: Heidy Mora, Leidy Soler, Erika Sierra
En el marco de la décima Semana Internacional de la Comunicación, donde su tema central fue la paz, se realizó una de las intervenciones teatrales a cargo de la docente Andrea del Pilar Forero, la obra llamada “Retratos”, busca mostrar lo que no se ve en Colombia acerca del conflicto armado que ha sufrido el país durante más de 50 años.
El semillero de teatro y comunicación, en esta ocasión, a portas de que se firmara el acuerdo de paz, decidieron realizar una de sus intervenciones en torno al tema central del evento, dando a conocer, por medio de retratos, como lo dice el título de la obra, cómo fue el conflicto armado en Colombia.
En esta oportunidad con la obra de teatro “retratos”, mostraron de forma creativa, lo que muchos han vivido con la guerra. La obra se desarrolla en la casa de una mujer que al parecer es de familia opulenta, juegan con estereotipos que se tienen en torno a los desmovilizados, porque nadie conoce la historia de la persona que la cuenta hasta que no le echa un vistazo a su pasado. Al transcurrir la obra se observa que la mujer es víctima del conflicto armado y tras un álbum de fotos le muestra a su hijo lo que su familia tuvo que pasar. Al abrir este álbum sus fotografías se vuelven color y los personajes que están tras bambalinas desarrollan la historia que está detrás de cada fotografía, representando la realidad del país y el sufrimiento, miedo y dolor de las personas que estuvieron involucradas directamente en el conflicto armado colombiano.
Esta obra empapada de muchos sentimientos, deja una enseñanza en torno a la paz, el perdón y la memoria; reflexionando sobre lo que ha pasado en este país, y recordando que el olvido no es la mejor solución, se debe conocer la historia de Colombia para no repetirla.