
Elaborar conjuntamente la manera como
“La Paz” comienza desde nosotros como personas y como colectividades.
La Décima Semana Internacional de la Comunicación se realizará
del 23 al 27 de agosto de 2016.


25 DE AGOSTO 2016




BETO BARRETO, la visión critica de la caricatura
“Ninguna opinión vale una bala” - Alberto Barreto
Por: Carol Valencia y Andrés Sierra
La Semana Internacional de la Comunicación continua en curso, el día de hoy se llevó a cabo la conferencia “Construcción del pensamiento crítico y la opinión pública a través de la caricatura”, de la mano del reconocido caricaturista Alberto Barreto, más conocido como Beto Barreto.
Fotografías tomadas por: Caroll Valencia y Andrés Sierra.
Como era de esperarse la conferencia llenó el auditorio en su totalidad, muchos de los estudiantes se encontraban motivados e intrigados por conocer, no solo al caricaturista, sino su trabajo y su opinión crítica frente al proceso de paz. Beto Barreto expuso que el trabajo de un caricaturista se ve reflejado en el diario vivir y en las experiencias que construyen su historia de vida. Mediante el desarrollo de la ponencia, permitió conocer parte de su vida personal, por medio de un conjunto de fotografías familiares, a las que llamó “A Través de la ventana”, en las que expresaba su posición y punto de partida para llegar a ser quien es hoy en día.
Entrando al tema coyuntural y objetivo de la conferencia, Beto expresó que la caricatura es una forma de resistencia que permite partir de la opinión crítica a la construcción de la opinión pública, además que es imposible hacer crítica si no se conoce el contexto en el que se construyen las mismas.
Los estudiantes participantes de la conferencia mostraron admiración por el reconocido trabajo del caricaturista y la influencia que tiene frente a la opinión pública; El proceso de paz, como era de esperarse, fue uno de los temas más mencionados dado a que es el lema principal de la Semana Internacional de la Comunicación.
Para finalizar, Beto dio respuesta a las inquietudes que surgieron por parte de los estudiantes, haciendo una reflexión de que “ninguna opinión vale una bala”, refiriéndose al tema de la censura en Colombia y en el mundo.
Una de las periodistas del periódico Datéate preguntó ¿Cómo imagina la paz?, a lo que Beto respondió “Crítica”. De esta forma y con esta contundente palabra dio finalización a la esperada conferencia.



Fotografías tomadas por David Moreno
La función de la imagen en la generación de una cultura de paz
La función de la imagen en la generación de una cultura de paz
La epistemología de la imagen como generadora de conciencia, aceptación y conocimiento de la memoria histórica Colombiana.
Por: Daniela Alejandra Mancilla y José Julián Peña
Hace algunas horas en el tercer día de la Semana Internacional de la Comunicación, la conferencia "Presupuestos Epistemológicos de la Imagen en la Construcción de una Cultura de Paz" realizada por Sandro Munevar, Ricardo Suárez y Oscar Rincón, se abordaron temas que han estado inmersos en la violencia colombiana. Esto con el fin de dar a entender cómo, por medio de las imágenes, se puede llegar a brindar un modelo de transformación cultural.
La conferencia llevó a comprender cómo la función de las imágenes en un proceso tan importante como la paz, debe llevar consigo una representación significativa. Esto debido a que la intensión de dicha imagen es la de generar un impacto, un cambio social y así llegar a una transformación en sentidos tan importantes como el ámbito social, político y cultural. Esto totalmente ligado a un contexto histórico marcado por la violencia.
La ponencia trabajada por Sandro Munevar "La comunicación, el diálogo de la violencia" toma como base una de las escenas de la película "El abrazo de la Serpiente", esto con la finalidad de dar a entender cómo una cultura defiende su conocimiento ancestral como un instrumento de poder. En este caso, representó el sometimiento con el que han sido diezmadas algunas culturas latinoamericanas por el colonialismo europeo.
Por último, se evidencia a partir de procesos artísticos, entre ellos fotografías, esculturas, pinturas, entre otros, cómo a lo largo del tiempo se les ha rendido homenaje a las víctimas del conflicto armado en Colombia con el objetivo de demostrar cómo, por medio de la imagen, se puede llegar a la construcción de una memoria histórica. Por su parte, Oscar Rincón, crítico de televisión y especialista en la imagen, dijo: "la historia no es el relato de los hechos del pasado, sino el reconocimiento y memoria de estos".



Fotografías tomadas por: Victoria Mora
Pisando fuerte: La huella de la identidad
Una charla para imaginar la paz, aprendiendo a descubrirse así mismo, encontrando la propia voz, la manera natural de expresarse y conseguir así los sueños profesionales.
Por: Alejandra Bernal y Zharick López
¿Usted no sabe quién soy yo? Fue el llamativo título de una de las conferencias que se presentó esta mañana dentro del marco de la Semana Internacional de la Comunicación. Wilfredo Guevara, publicista, mercaderista y docente de la Escuela de Artes y Letras, habló de la importancia de reconocerse así mismo para poder lograr una posición destacada en el mercado laboral y creativo.
El conferencista presentó ocho pautas fundamentales para aprender a reconocerse y construir una imagen personal, identificando las habilidades y buscando propuestas de valor personales, proyectando objetivos, creando una marca gráfica, generando ecosistemas sociales, identificando cómo nos ven los demás y reiterando la importancia de educarse y explotar las capacidades individuales en los diferentes ámbitos sociales. Guevara enfatizó en retomar características importantes que ayudan a la construcción personal y profesional, para establecer relaciones que se hagan en un entorno de confianza, consistencia, creatividad e identidad.
Una de las pautas claves es saber qué es y cuál es la propuesta de valor que como individuo ofrezco al mercado, identificando las necesidades, gustos, capacidades e influencia que logran posicionar al individuo en su entorno. Habló sobre la moda de los GIGS que consiste en diseñar, desarrollar y gestionar un plan estratégico personal. El conferencista afirma que “La construcción de confianza genera vínculos de relación humana”.
Finalmente, el conferencista cierra su charla con una gráfica que destaca los puntos más relevantes para generar un propósito de vida, usando herramientas como la pasión, la misión, la vocación y la profesión, viendo así lo que necesita el mundo, lo que se hace bien, para que los individuos, en este caso los jóvenes estudiantes que llenaron el auditorio, sepan de qué manera recibir los beneficios económicos en el mundo profesional, haciendo lo que realmente saben y aman hacer.




Fotografía tomada por: Adrián Marín
El nuevo lente de colombia
Por: Heidy Mora, Leidy Soler, Erika Sierra.
El día 25 de agosto se realizó la conferencia “Audiovisual y alteridad en construcción de sujetos de paz”, dirigida por el ponente Julio Cesar Goyes, Doctor de la Universidad de Cúcuta en Comunicación audiovisual y con numerosas especializaciones en el mismo campo, además de diversas investigaciones etnográficas del territorio colombiano. La conferencia se enfocó en el estudio del retorno de lo real y cómo se percibe la realidad de la guerra desde la óptica rural y urbana.
La conferencia giró en torno a distintos relatos narrados por niños y adultos que han sido afectados por la violencia del conflicto armado colombiano. Goyes, a través de lo audiovisual, relata etnografías que le apuestan a un nuevo lenguaje que construya conciencia social, desde un giro textual, donde la base del aprendizaje sea la experiencia y la subjetividad, tanto de las víctimas como de los victimarios, incluso de aquellos que han estado externos a la guerra.
Goyes explica que “se tiene la percepción errónea que los bogotanos no han sufrido la guerra, pero la afectación va más allá del conflicto, el impacto que se ha generado es a nivel psicológico, creando estereotipos referentes a distintas zonas del país y su concepción, tanto en la capital colombiana como fuera de esta; sembrando desconfianza y minimizando el valor cultural y la riqueza etnográfica que posee el país”.
El ponente cuenta una de sus numerables anécdotas con personas que han sufrido la violencia, a lo que los asistentes preguntan: Desde su experiencia trabajando con personas que han vivido el conflicto armado interiormente, ¿qué propuestas se han planteado para una erradicación del conflicto que crea que se hubieran podido implementar en el proceso de paz?, Goyes responde “Ir al Guaviare es ir a donde la gente tiene más afecto del que tú te puedas imaginar; tú te vas a los departamentos como la Amazonía, el Vichada o te encuentras con gente del Choco, del Tolima, y te reciben con un plato de comida, con una amabilidad que incluso te da miedo, descubres muy rápido que ellos aprendieron de su violencia, su dolor los hace trasmitir afecto. Yo estoy maravillado con mi trabajo allá porque la gente es muy afectuosa y respetuosa, ustedes no me van a creer esto, pero hay municipios como San José, en el que no te roban nada. Hay unas historias que ustedes no creerían, desde atroces hasta bellísimas, están creando nuevas historias, están haciendo trabajos artísticos, locales y ambientales”.
Retomando su idea central sobre una nueva concepción del lenguaje, expone que los Comunicadores Sociales en este momento tienen el reto y la responsabilidad de ser actores de paz, que brinden espacios y canales de comunicación para construir una dimensión simbólica a través del relato que permita analizar y comprender la otra cara de la guerra, y así construir un territorio en paz.




Fotografías tomadas por Karen Beltrán
Romper barrreras, un paso hacia la paz
Hablando de paz Uniminuto se compromete con sus eventos en la Semana Internacional de la Comunicación
Por: Laura Garzón, Dayanna Fonseca y Angélica Bravo
En el marco la décima versión internacional de la Semana de la Comunicación “Imagina la Paz” y en vista de que uno de los principios fundamentales para UNIMINUTO es la inclusión, se presenta la conferencia “Rompiendo Barreras: Panorama Social y Sonoro de la Lengua de Señas” que visibiliza una parte de la población que ha sufrido procesos de exclusión comunicativos y que refleja cómo la sociedad se encamina a romper barreras de comunicación por medio de procesos tecnológicos como los que ofrece el Centro de Relevo.
En el marco la décima versión internacional de la Semana de la Comunicación “Imagina la Paz” y en vista de que uno de los principios fundamentales para UNIMINUTO es la inclusión, se presenta la conferencia “Rompiendo Barreras: Panorama Social y Sonoro de la Lengua de Señas” que visibiliza una parte de la población que ha sufrido procesos de exclusión comunicativos y que refleja cómo la sociedad se encamina a romper barreras de comunicación por medio de procesos tecnológicos como los que ofrece el Centro de Relevo.
El Centro de Relevo es una entidad privada financiada por el Ministerio de las TICS en asociación con FENASCOL, que ofrece servicios gratuitos para que la población de oyentes y no oyentes se puedan comunicar en situaciones cotidianas. Para ello, implementan cuatro líneas de acción: Relevo de llamadas, Servicio de interpretación en línea – SIEL, Apropiación TIC herramienta y Formación virtual de intérpretes.
La situación de las personas sordas cambia a partir de la creación de tres leyes que garantizan el cumplimiento de sus derechos para mejorar su calidad de vida; a partir de la ley 324 de 1996 se les reconoce como hablantes de la lengua de señas colombiana, además, se mejoran las herramientas para el acceso a la educación a partir de la ley 1618 de 2013 y finalmente, la ley 982 de 2005 por la cual se ofrecen oportunidades de acuerdo a su nivel de limitación.
Estos espacios propuestos por UNIMINUTO ofrecen una reflexión para lograr una comunicación asertiva entre oyentes y no oyentes, rompiendo barreras e imaginarios presentes. La conferencia mostró cómo se ha excluido a una parte de la sociedad totalmente competente y capaz de interactuar en el ámbito social.




Transformadores de paz y convivencia
“Los jóvenes deben empezar a generar cambios desde su diario vivir, crear contenido que cuente la historia desde la realidad”. Diego Rodríguez
Por: Santiago Peña y Lina Barney
El Realizador audiovisual Diego Rodríguez fue el encargado de dar inicio a la conferencia “Medios audiovisuales: gestores de convivencia y transformación social” que tuvo lugar durante la décima Semana Internacional de la Comunicación, con el fin de compartir sus experiencias en los medios audiovisuales.
¿Qué buscan los medios de comunicación tradicionales? Con esta pregunta inició la conferencia Diego Rodríguez, dando paso a la participación de los asistentes quienes en forma de charla, mencionaron el proceso que llevan las élites en los medios masivos de comunicación, desde la programación basura de los canales privados hasta la desinformación y entidad publicitaria que se lleva en ellos.
En la conferencia se reflexionó acerca del poder que la misma sociedad le otorga a los medios de comunicación y el poco consumo que se le está dando a los medios alternativos, sin embargo, se cuestionó la función que tienen estos últimos en el proceso de paz que está llevando Colombia y se debatió el contenido que convendría hacerse con el fin de plasmar la memoria y contar la realidad a través de las nuevas herramientas que brinda la tecnología.
La conferencia finalizó con dos cortometrajes, el primero acerca de los desaparecidos por el conflicto armado en Medellín; y el segundo sobre cómo el arte es uno de los medios usados por los jóvenes para mostrar las problemáticas de los barrios que continuamente se encuentran en constante conflicto en la ciudad de Bogotá. Para terminar, Rodríguez mencionó la importante labor que tienen los futuros Comunicadores Sociales en el posconflicto y el detonante social que pueden generar dentro de los medios.



Fotografía tomada por Ingrid Pérez
La creatividad y la tecnología en función de la paz
Por: Yuly Bohórquez y Mónica Cárdenas
En la conferencia se destacó el papel del Comunicador Gráfico en la construcción de paz en Colombia
El eslogan de la décima Semana Internacional de la Comunicación es Imagina la paz, consigna que se ha reflejado en las palabras de los diferentes conferencistas que han participado, como Hernán Huertas que a través de la información que compartió sobre los avances tecnológicos, indicó estrategias para que el Comunicador Gráfico pueda intervenir en la paz de Colombia.
Para Hernán Huertas, diseñador gráfico de la Universidad Nacional de Colombia, por estos días la paz conecta la nación junto con las nuevas tecnologías, las cuales han tenido grandes avances durante las últimas décadas, argumentando la importancia de éstas en la historia, donde la evolución es un cambio constante. “Los cambios tecnológicos van en ascenso superando a los cambios sociales, económicos y políticos”, afirmó el profesor Huertas; por eso hay que aprovecharlas al servicio de la sociedad.
Este diseñador gráfico espera que la paz sea un arreglo o acuerdo en donde los comunicadores gráficos, desde su profesión, puedan actuar de una forma prudente y propositiva con el fin de incentivar o dar iniciativas que se dirijan a la paz. “Cada uno puede comprometerse consigo mismo a vivir en un bien ser, un bien hacer, un bien estar y un bien tener”, dijo Hernán Huertas finalizando su conferencia y anhelando que cada participante ponga esto en práctica.




Pie de foto: Natalia Reyes
La comunicación como escenario de paz
La memoria, la radio y el tatuaje se tomaron el auditorio C202 dentro del marco de la Semana Internacional de la Comunicación
Por: Cristian Ramírez y Alejandra Rodríguez
La décima Semana Internacional de la comunicación en UNIMINUTO, generó un espacio en el que los profesores, alumnos y egresados de la institución, presentaron sus proyectos de comunicación en miras hacia la paz.
Dentro de las intervenciones destacadas estuvo la de Paula Silva, egresada de UNIMINUTO y ponente del proyecto “La radio como pretexto para construir la paz en Colombia” que se desarrolla en el departamento de Putumayo. Ella resaltó que las comunidades tienen la esperanza de un proceso de paz, pero no le tiene confianza al fin del conflicto por las riquezas de la zona.
En el evento también se destacó el entendimiento del territorio, la memoria y la incidencia política, en la construcción de paz. El espacio generó debate frente a nuevas formas de comunicar la paz y el papel de la comunicación en vías del pos conflicto.
Otra de las invitadas que dio muestra de la diversidad de este espacio de diálogo, fue Lina Ardila, egresada de la Tecnología en Comunicación Gráfica. Ella es artista del tatuaje independiente, y en su intervención propuso entender al arte corporal como un espacio para expresar armonía desde el mismo cuerpo.
“La paz yo me la imagino tatuada en la conciencia de todos los seres humanos”. Señaló.




Fotografías tomadas por Felipe Muñoz
Herramientas digitales para que vuele la imaginación
Las futuras generaciones de profesionales en el campo de la comunicación, deben estar a la vanguardia en el uso de las diferentes herramientas digitales.
Por: Brian Carvajal y Juan David Cely
El taller de Imagina – Diseño, realizado por docentes expertos en el tema, hizo énfasis en las herramientas digitales para que los estudiantes estén a la vanguardia de la productividad laboral.
El taller fue realizado por cuatro expertos en los programas que la empresa de software Adobe ofrece a los diferentes trabajadores de la imagen, en diversos formatos. Julián Valencia, uno de los expositores, realizó su presentación con base en las nuevas herramientas del programa Adobe Animate CC, el cual se centra en las animaciones de dibujos digitales. El docente hizo énfasis en que para el uso de las nuevas herramientas que ofrece el programa es necesario la imaginación del usuario, ya que es una puerta a muchas posibilidades de desarrollo. Magaly Rodríguez, otra de las docentes que dirigió la charla, se centró en Adobe Ilustrator CC, específicamente en el manejo de polígonos y desarrollo de logos.
Por su parte, Iván Gómez, hizo énfasis en el programa Adobe Photoshop CC, más allá de su función de mejorar fotografías, se centró en la modificación de imágenes para slogans de empresas o clientes privados. Durante su charla destacó la productividad: "mientras más productivo se sea, más dinero se puede generar para el beneficio propio".
El último ponente que salió a escena fue el docente Luis Fernando Rozo, su especialidad es el programa Adobe After Effects CC, con un toque más musical esta charla se centró en la edición de un video del grupo musical Gun’s and Roses y habló sobre una de sus premisas: “darle Ok a todo”, refiriéndose a no ver limitantes a la hora de realizar un proyecto.
En la actualidad, el manejo profesional de estos programas digitales son la llave de mejores oportunidades laborales, mientras que las personas que no manejan estas herramientas quedar como personas obsoletas laboralmente en el mundo globalizado.



Historias a travéz de la imagen
María Teresa Vargas cuenta sus travesías culturales a través de fotografías en un escenario comunicativo.
Por: Alejandra Iza
Compartir y contar una historia a partir de fotografías tomadas por un grupo de viajeros fue el objetivo primordial de la conferencia “Narrativa fotográfica de los escenarios rurales” a cargo de la docente María Teresa Vargas, la cual tuvo lugar en la décima Semana Internacional de la Comunicación UNIMINUTO.
A partir de una presentación fotográfica digital en el auditorio C202, la docente expresa su emocionalidad al ver, junto con el público presente, cada foto tomada en sus viajes por diferentes lugares de Colombia, contando anécdotas y explicando por qué dichas imágenes reflejan su satisfacción al vivir cada minuto de su travesía.
Fotografías tomadas por: Karen Beltrán
En su narrativa, hace pequeñas pausas para interactuar con el público por medio de preguntas que tienen como finalidad encontrar personas que comparten una experiencia en cierto lugar, una vez halladas, decide regalarles un material gráfico y continuar con su relato.
Finalmente, María Teresa decide terminar con una reflexión y un llamado de atención a recorrer y reconocer aquellos espacios rurales que ofrecen diversidad y riqueza por sus colores, cultura y detalles que no están alejados del contexto social de cada uno, teniendo en cuenta que una experiencia puede ser congelada, contada y recordada a partir de una imagen.




Fotografías tomadas por Claudia Baron
“La esperanza es más fuerte que el miedo”: Alfonso Sánchez
El autor de “Perdonar lo Imperdonable” y “Líbranos del Bien”, compartió las experiencias que el ejercicio periodístico le ha dejado para comprender el conflicto colombiano.
Por: Marily Contreras
En el ámbito de la décima Semana Internacional de la Comunicación que se realizó en UNIMINUTO, estuvieron el pasado 23 de agosto la periodista y presentadora Claudia Palacios y el escritor y novelistas Alfonso Sánchez, para hablar sobre "Narrativas para entender el conflicto y construir el posconflicto".
La conversación giró en torno a tres temas específicos: procesos de investigación, relatos para vernos más humanos y relatos para construir un camino común como nación. La discusión se dio a la luz de sus piezas periodísticas, por lo que fue necesario que el auditorio las leyera con antelación para animar la conversación.
Aunque los ejes de la discusión estaban planteados, los asistentes también indagaron sobre la coyuntura nacional, por ejemplo, el proceso de paz, a lo que Sánchez respondió sin titubear que “Este conflicto debió haber muerto hace mucho tiempo y por supuesto es histórico porque llevamos muchos años de conflicto. No hemos llegado hasta el final, pero sin lugar a dudas este acuerdo es un paso gigante para Colombia en materia de guerra”.
Por su parte, Claudia dijo que “Es importante que los periodistas y las personas de a pie cuenten esas historias de paz que no son contadas por los medios de comunicación ni en ningún otro lado, y que mejor que escribirlo en un libro. Si la gente lee mi libro y piensa que es magnífico y que votará por el Sí, la verdad no es mi problema, yo como persona tengo clarísimo qué voy hacer, pero no vengo aquí convencer a la gente que vote Sí o No, solo quiero que la gente sepa de nuestro país y se informe, para así tomar una decisión teniendo un panorama completo”.
Finalmente el conversatorio terminó con la invitación a informarse y saber lo que más se pueda acerca del proceso de paz porque como dijo Sánchez, “La esperanza es más fuerte que el miedo”.
Datéate tuvo la oportunidad de conversar brevemente con Claudia Palacios, a continuación algunas de sus respuestas:
¿Qué enseñanza le dejó el libro ‘Perdonar lo imperdonable’?
Claudia Palacios: Yo hago conferencias sobre mi libro una vez por semana en universidades y colegios y me hacen la misma pregunta, pero no tengo la oportunidad de ver cómo esas historias escalan en la gente. Me parece maravilloso verlo, por eso cuando me doy cuenta de que la gente se impresiona por el libro, además muchas veces piensan que uno en el set es como una porcelana que no respira ni sabe nada, es chistoso, porque uno ve en otros países que a los periodistas los ven como personas con información y que poseen trayectoria y eso es lo que muchas veces no vemos aquí”.
¿Cree que los periodistas deben dejar el amarillismo para volver a recuperar credibilidad?
C.P: Yo creo que hay varios medios cubriendo este proceso de paz con la confianza del impacto que esto le puede causar a la opinión pública, sin embargo, hay medios que hacen lo contrario y siempre digo que el error que cometen los medios en tener esta opinión pública tan polarizada, pero también digo que uno no puede andar echando culpas al primero y menos cuando hay tanta información a través de las redes. Si bien circulan una cantidad de mentiras y cosas distorsionadas, también hay información valiosa para leer, no es excusa decir: no sé.



Fotografía tomada por Gabriela Tautiva
Proceso de paz: ¿y ahora qué viene para Colombia?
Por: Juan Camilo Hernández
En el conversatorio que se llevó a cabo en uno de los auditorios de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, que por estos días, realiza la décima Semana Internacional de la Comunicación, se debatieron algunos de los puntos consignados en los acuerdos de La Habana.
Tras la firma de los acuerdos de paz y la terminación de un proceso de conversaciones de largo aliento entre negociadores del gobierno y Farc, llega una nueva etapa para Colombia, una etapa de asimilación y puesta en práctica de todas las acciones que previamente se han considerado necesarias e indispensables para el éxito del mismo; es por esto que comienzan a abrirse espacios de conversación y promoción de ideas útiles para adentrarse en este nuevo tiempo. En esta ocasión fueron los estudiantes de UNIMINUTO quienes se dieron cita en las instalaciones de su institución para participar del taller.
Durante la conversación que tuvo como moderador al investigador Manuel Jair Vega (experto en temas de conflicto armado) los estudiantes tuvieron la oportunidad de compartir opiniones e ideas que además fueron sometidas a debate entre todos los asistentes al evento.
Todos y cada uno de los 6 puntos hasta ahora acordados fueron el centro del debate entre quienes estaban a favor, quienes no y quienes se mantuvieron imparciales y receptivos.
Se formaron 6 grupos para abordar de manera más profunda los acuerdos, cada equipo conformado analizó cuidadosamente el documento oficial de los acuerdos y a partir de esto elaboraron y expusieron un mapa mental sobre lo que, a criterio de ellos mismos, constituye una ventaja y lo que no. Al final los estudiantes lograron construir una nueva perspectiva sobre cómo afrontar el proceso de paz