top of page

24 DE AGOSTO 2016

Fotografía de Yenny Rodríguez

Diseño y tics en pro de la preservación cultural

Los ponentes de la conferencia “Diseño Intercultural” hablaron de la importancia de un trabajo colectivo con las comunidades.

 

Por: Andrea Castellanos y Elizabeth Martínez

 

En el marco de la décima Semana Internacional de la Comunicación UNIMINUTO 2016 “Imagina la paz”, se buscó abrir espacios para resaltar la capacidad del diseño y de las tics de integrar el ejercicio de  la comunicación y la investigación participativa en contextos interculturales. La conferencia “Diseño Intercultural: procesos creativos y articulación de saberes”, llevada a cabo el segundo día del evento, contó con la presencia de varios ponentes con amplia experiencia en esta labor.

 

Durante toda la conferencia se trató la idea de que los diseñadores, investigadores, comunicadores y las comunidades indígenas y artesanales, deben trabajar colectivamente para ejecutar proyectos capaces de beneficiar un desarrollo conjunto. Para esto, es necesario un conocimiento de las tradiciones y la cosmovisión de las comunidades, obtenido mediante la convivencia, el trabajo en campo y el compartir de experiencias básicas. También es necesario que el proyecto que se realice sea diseñado con base a los deseos y necesidades de la comunidad, además de que su planeación y desarrollo sea ideada por todos los actores presentes para que más adelante, la comunidad pueda ser autosuficiente y sea capaz de continuar el proyecto y de formular nuevas ideas que permitan fortalecer los lazos de su comunidad.

En un primer momento, el semillero de Comunicación Intercultural, formado por las docentes e investigadoras María Isabel Noreña, Carolina Rodríguez y María Victoria Rugeles, junto a los estudiantes Andrés Sánchez y Alejandra Palacio, relataron cómo, desde el 2012, han trabajado de la mano con la comunidad Misak (que tuvo representación en la conferencia por parte de Antonio Tombe), del resguardo Guambía en el Cauca, para crear herramientas de diseño y una página web creadas con el fin de preservar las costumbres y cosmogonía propias de su cultura, además de resaltar que el conocimiento no debe ser imposición, sino un proceso participativo.

 

Phillip Bolland, especialista e investigador experto en el trabajo de tics y coordinador del proyecto Digit World Contest y de Digitarts (de la mano de Unesco), habló de la importancia de generar alianzas y trueques entre conocimiento y herramientas en diferentes países para gestionar proyectos originales y más completos.

 

Claudia Rojas, diseñadora industrial y coordinadora del proyecto Taller 11 de la Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia (UPTC) narró su experiencia trabajando con las comunidades artesanales de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, destacando la importancia de mostrar respeto ante los saberes ancestrales y afirmó: “El diálogo de saberes implica desarrollar competencias híbridas entre el diálogo popular y el saber técnico”.

ASTRID TIBOCHA habla sobre los procesos de comunicación

Astrid Tibocha resalta la importancia de las habilidades comunicativas y sociales como clave del éxito dentro del mundo profesional y universitario

 

Por: Lorena Montoya Cruz

 

Astrid Tibocha, comunicadora social egresada de la Universidad Externado, estuvo en UNIMINUTO dando la conferencia "Habilidades Comunicativas del Estudiante Universitario ad Portas de ser Profesional. Un reto para la Comunicación Organizacional". Los asistentes, en su mayoría estudiantes que pronto culminarán la carrera, estuvieron atentos a la explicación de los procesos de comunicación que son claves para asumir la vida profesional de manera integral con miras al futuro y el éxito.

Fotografía tomada por: Juan Felipe Duarte Bedoya y Juan David Carreño Prieto

El evento se desarrolló en horas de la mañana a raíz de la décima Semana Internacional de la Comunicación, con la compañía de algunos profesores y la presencia de varios estudiantes. Astrid Tibocha dio a conocer los procesos de comunicación que debería tener un estudiante universitario ad portas de ser profesional: "comunicación consigo mismo" que entiende el acto en cómo se comunica un estudiante, en qué situación lo hace y si éste aprende a escuchar lo que se quiere decir. Otro de los procesos es el de "cómo me comunico con el otro", es decir, con qué tipo de personas se relaciona el estudiante y si honestamente le interesa hacerlo.

 

Tibocha resalta la importancia de un proceso comunicativo en donde se evidencie la comunicación consigo mismo, la relación con otros y la relación con los pares mediante redes primarias. En este punto, los estudiantes se mostraron muy interesados y atentos en conocer la clave del éxito: "amar lo que uno hace y levantarse todos los días con un motivo", así lo expresó la docente.

 

Finalmente, Astrid Tibocha Niño ofreció un espacio para hacer preguntas sobre su charla, y además, premió a algunos estudiantes por su participación y compromiso con la conferencia. El evento se repetirá en la noche para los estudiantes que no pudieron asistir a la jornada diurna.

Fotografía de Ana María Clavijo

TICS para la paz

La conferencia "Paz, Convivencia y TICS" a cargo del ponente Phillipe Boland, da información acerca de cómo generar contenidos que aporten a la paz, a partir de las TICS .

 

Por: Daniel Matallana, Camila Munar, Vivian Frye

 

Phillipe Boland, docente de la Universidad Nacional, coordinador del Club Networking TIC y ponente de la conferencia Paz, Convivencia y TICS enmarcada en la décima Semana Internacional de la Comunicación, ilustra, por medio de sus estudios a través de países como Irán, Senegal, Perú, Francia y España, los diferentes proyectos e investigaciones de los que hizo y hace parte para redirigir el camino de las tics, precisamente en un momento tan importante para Colombia como el proceso de paz; y cómo la comunicación, por medio de las nuevas tecnologías, se puede mostrar como una herramienta fundamental para la construcción de un país para el post conflicto.

Alrededor de la conferencia, Phillipe muestra una larga lista de sus proyectos, uno de ellos es la Revista 48 horas por la vida, una iniciativa que según él, “funciona a la vez como un pretexto para recopilar información sobre Tics, convivencia y paz”. Ese espacio hace visible los contenidos de comunicación, derechos humanos y paz, como una mirada interna del país, en colaboración con la ONU y otros organismos externos.

 

Esta publicación se construye en base a la metodología Investigación, Acción Participativa (IAP) y con aportes de forma colaborativa. Su próxima edición invita a creadores, líderes, organizaciones nacionales e internacionales, a producir contenidos como reportajes, notas, artículos y material gráfico o audiovisual sobre el tema fundamental de la conferencia. La quinta edición se realizará este año del 16 al 18 de septiembre.

 

A través de estos proyectos, Phillipe busca fomentar la producción de contenidos locales y generar la apropiación de nuevos métodos de recopilación y difusión de la información, además de mostrar a las TICS como una herramienta que permite el fortalecimiento de la convivencia y paz.

Fotografía tomada por: Gustavo Castañeda

Exitoso y novedoso resultó el Laboratorio Experimental de Paz

Con gran acogida se realiza la conferencia “Laboratorio Experimental de Paz” en la celebración de la décima Semana Internacional de la Comunicación “Imagina la Paz”

Por: Laura Daniela Cháves Suárez, Luz Angélica Carranza Ruiz y Gustavo Castañeda

Hoy 24 de agosto se llevó a cabo la conferencia “Laboratorio Experimental de Paz”, actividad realizada en el marco de la décima Semana Internacional de la Comunicación. Los diferentes laboratorios que se desarrollaron dentro de la conferencia fueron: literario, fotográfico, radial, audiovisual, mural y artes creativas, y tuvieron como objetivo mostrar, a través de la creatividad, inspiración y trabajo en equipo y cómo los estudiantes se imaginan la paz por medio del intercambio de experiencias.

María Victoria de la Morena García, docente del Programa de Comunicación Social - Periodismo, opina “El evento que se desarrolló me parece chévere porque el objetivo que teníamos era que fuera un evento de creación colectiva, que los estudiantes se apropiaran del mismo, que lo sintieran como suyo, que se expresaran, que crearan, que imaginaran, y creo que todas esas cosas sucedieron”.

Con el fin de imaginar colectivamente una nueva Colombia se evidencia que la paz no se da solamente con la firma de los acuerdos sino que ésta se construye en el diario vivir por medio del diálogo, respeto, perdón, tolerancia, aceptación, igualdad, dignidad, armonía, tranquilidad, cordialidad, amor, libertad, inclusión, reconciliación y compromiso.

A lo anterior la docente agregó “Para mí fue muy inspirador ver todas las capacidades y talentos que tienen los estudiantes, y cómo eso sirve de ejemplo para unirse y crear colectivamente, surgen cosas súper potentes; si aquí éramos un salón de aproximadamente 120 personas, imagínese un país de 40 millones  uniéndose y creando cosas, cada uno desde donde esté y de lo que sabe, desde sus experiencias, sus sentires y sus pensamientos. Creo que la jornada estuvo muy chévere porque pasó eso, era lo que queríamos que sucediera.         

Asunto de Tierra, la obra más importante de Lyda Patricia Ayala

La Semana Internacional de la Comunicación de UNIMINUTO presenta el documental Asunto de Tierras.

 

Por: Jeisson Chibuque y María Camila Burbano Sánchez

 

Durante el segundo día de la décima Semana Internacional de la Comunicación Lyda Patricia Ayala Ruiz presenta su documental Asunto de Tierras, que relata el proceso de la Ley de Restitución de tierras 1448 para la comunidad de las palmas del departamento de Bolívar.

La periodista y documentalista realizó el documental con Pathos Audiovisual y en coproducción con Alter Producciones entre los años 2011 y 2012 y se estrenó en 2013. El documental muestra la participación de los  involucrados en la Ley 1448: congresistas, víctimas, mediadores de la unidad de restitución de tierras y compradores ilegales que se mencionaron en el primer mandato del presidente Juan Manuel Santos.

 

El objetivo del documental, aclara Ayala, no se centra en asuntos políticos sino en la historia de la comunidad de las Palmas y la situación que atravesaba. Los asistentes a la conferencia debatieron, participaron e incluso intercambiaron ideas con la directora de cómo aporta este producto al proceso de paz en Colombia. El documental es producto de una convocatoria realizada por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico Colombiano en el 2011.

Las prácticas sociales como un eje de paz

Las prácticas de comunicación son el desarrollo de la cotidianidad de todos los colombianos

 

Por: Paula Vanessa Mora y Yorbelly Sandrid Suárez

 

El día miércoles 24 de agosto, en la celebración de la Semana Internacional de la Comunicación, se llevó a cabo un conversatorio acerca de las Prácticas de Comunicación, Movilización y Paz, dirigida por el docente de la Universidad Javeriana Juan Carlos Valencia y el profesor de la Universidad del Norte Manuel Jair Vega, junto a la moderadora y docente de UNIMINUTO Eliana Herrera, quienes expusieron sus puntos de vista en relación al desarrollo de comunicaciones a través de las prácticas junto al tema coyuntural de paz.

Durante la charla se plantearon las prácticas como un proceso de la cotidianidad,  siendo la cultura como parte fundamental para crear una sociedad en la cual se ejerza la paz sin estigmatizaciones, una paz en donde la memoria sea un eje profundo para empezar a entender que es un asunto de todos y para todos.

 

El profesor Juan Carlos Valencia expone: “Debemos aprender de los movimientos sociales como tejedores de paz que luchan a partir de la conservación de nuestros recursos como posibles soluciones a los conflictos sociales que existen en nuestro país”.

 

Por otro lado, Manuel Jair Vega interpreta las prácticas de comunicación como una praxis que permite a las personas desenvolverse en sociedad, sin embargo, explica que no se puede construir una paz desde la guerra “entiendo que al firmar los acuerdos no se puede olvidar la violencia que aún hay que minimizar”.

 

Para finalizar, Eliana Herrera concluye diciendo “Hace unos días una colega de Inglaterra me dice: Si Colombia logra firmar los acuerdos de paz estará dando un mensaje de esperanza al mundo y a todos esos lugares donde aún existe guerra”.

bottom of page