
Elaborar conjuntamente la manera como
“La Paz” comienza desde nosotros como personas y como colectividades.
La Décima Semana Internacional de la Comunicación se realizará
del 23 al 27 de agosto de 2016.


27 DE AGOSTO DEL 2016




Fotografías tomadas por: Natalia Reyes
Buscar verdades a travez de la construcción de la memoria
La paz no es una conquista de la guerrilla sino de los colombianos
Por: Valentina Cárdenas González y Paola Varela Sánchez
En el último día de eventos de la Semana Internacional de la Comunicación, se realizó una ponencia en donde Edwin Guzmán, Germán Pérez, Ignacio Gómez y Javier Osuna abarcaron temas como: ¿qué es lo que va a ocurrir después del plebiscito?, la reconciliación de víctimas y las aspiraciones que tienen los grupos armados tras la desmovilización y, finalmente, cómo se debe tener memoria para que no se siga viviendo en un país de guerra.
Esta charla comenzó con una comparación entre Colombia y otros países suramericanos como Chile, donde la comunicación colaborativa en Colombia no ha tenido un buen tejido comunicativo debido a la guerra, por el contrario de la comunicación colaborativa en Chile que es más evidenciada obteniendo resultados como la radio minera.
Seguido de esta contextualización se empezó a hablar del proyecto “Basta ya. No más violencia”; que consiste en recopilar testimonios de víctimas que han sido afectados por el conflicto armado en Colombia.
Finalmente, Javier Osuna y Edwin Guzmán indicaron que el primer paso para la construcción de una posible paz es que ninguno de los representantes del conflicto crea que teniendo un discurso de bondad se puedan justificar esas acciones pasadas, creyendo así que todo lo que hacen es lo correcto; lo dicho anteriormente va ligado a la transformación en la manera en que se construye las verdades periféricas para que los ciudadanos tengan memoria y así no repetir los mismos actos que han marcan a este país.

La paz en tiempo de redes
Hugo Pardo Kuklinsky invita a utilizar las nuevas herramientas de la comunicación digital como mediación a la construcción de paz.
Por: Angie Catalina Gómez, Francisco Forero Melo y Marcela Suavita
Pardo Kuklinsky, experto en comunicación digital, es el encargado de dar cierre a la décima Semana Internacional de la comunicación, evento que se realizó en el Teatro Minuto de Dios. En el marco del proceso de paz, la charla fue propuesta con base a la construcción de una identidad digital, y de la capacidad de crear nuevos contenidos de relevancia en las redes sociales, resaltando la importancia de las nuevas herramientas digitales en el proceso de desmentir mitos infundados, gestionando información veraz para la implementación de imaginarios positivos, que permitan una noción real frente a la firma del acuerdo de paz.
Fotografía tomada por: Angie Catalina Gómez, Francisco Forero Melo y Marcela Suavita
Pardo Kuklinsky menciona puntos fundamentales para que un producto tenga el valor adecuado por el receptor. Primero, Nuevos valores como la veracidad, la inmediatez, la personalización, la interpretación, la autenticidad y la accesibilidad, pues de esta manera el contenido tendrá mayor interés por parte de la audiencia. Segundo, Datos en tiempo real, a través de éste el comunicador puede hacer denuncias, por ejemplo hablar de la evolución del acuerdo la paz.
El conferencista trató aspectos como la Transparencia Radical para propagar prácticas de comunicación y debate interno sin intermediarios, es decir, discutir política sin la presencia de políticos, la Verdad Ensamblada en tiempo real por la audiencia, necesaria para incubar ideas y perspectivas que se incorporen al debate público a través de redes horizontales con posturas diferentes, y por último, Nuevas Invenciones, Nuevas Ignorancias, hibridar la expansión de ideas y valores con el fin de obtener un nuevo producto.
Finalmente, lo más reiterado por parte de Pardo Kuklinsky es la invitación a dar un uso apropiado a las herramientas con las que cuenta el comunicador digital, iniciando procesos que permitan realizar cambios en la sociedad desde lo político, lo económico y social, ya que se puede generar una visibilidad y posteriormente construir prestigio ante la sociedad, adquiriendo nuevas ofertas por parte de los medios de comunicación y así ejercer en mejores condiciones la profesión.